top of page

Festival de Slackline Caminante del Cielo: Una mirada desde el punto de vista de los organizadores

En exclusiva para Colombia y Latinoamérica, Adair Sánchez nos habla sobre el evento que se viene realizando estos días en el país Azteca. La participación de tres colombianos en este evento ha sido de resaltar.

Conociendo la importancia que tiene el difundir el desarrollo del deporte, no sólo en Colombia sino en Latinoamérica y el mundo, hemos decidido hacer una entrevista a uno de los principales gestores del slackline en México. Adair Sánchez quien en estos días se encuentra ocupadísimo produciendo el evento Caminante del cielo.

Redacción: Adair Gracias por atender nuestra invitación. Queremos comenzar la entrevista preguntándole acerca del nombre del evento. ¿Por qué caminante del cielo? ¿A qué le atribuye este bautizo si se puede llamar así?

Adair: El festival inicia con el nombre caminante del cielo porque nuestra propuesta está en hacer un festival móvil. Es decir, cambiar los lugares del evento para que se haga una mayor difusión del deporte y este se inspira profundamente en el concepto del hombre porque tiene mucho que ver con los Mayas, Nos habla de un Kin Maya que no es más que un signo que se dedica a difundir y enseñar las cosas buenas. El caminante es una persona que siempre se está moviendo y siempre está en constante cambio. Por lo tanto, esta similitud cabe perfecta para el festival que nosotros queremos.

Redacción: ¿Cuál es la duración del evento? ¿Qué modalidades de slackline incluyen? ¿Nos puede hablar de las locaciones?

Adair: El evento tiene un periodo de realización entre 3 y 5 días en el que pretendemos incluir todas las modalidades de slackline. Trickline, longline, Wather line, Rodeo y Highline, algunos juegos de rol y participación. Este año cambiamos de cede. Para esta ocasión contamos con tres locaciones distintas. Una en la ciudad secreta en el centro, otra en Tequisquiapan y la última en Sabanillas. En años anteriores era en Peña de Bernal, un monolito de 300 mts de altura, uno de los más grandes de Latinoamérica. Incluímos disciplinas complementarias como Acro yoga, Yoga Slackline y trickline o Parkour en piso. También hicimos un taller de porrista y otro de Riggin de la mano de los amigos de Slack Tech con el fin de proporcionar buenas herramientas para aprender a hacer highline con seguridad. Los espacios se trabajaron directamente con apoyo del gobierno siendo esta la idea general de nuestro proyecto.

Los realizadores del evento en esencia somos tres, Yoshi Montalvo, Sara Angelus y tu servidor, Aldair Sánchez, con la ayuda indirecta de otros 30 chicos que nos apoyaron en la logística. tratamos de que todas las fuerzas se unan para que el deporte se conozca y se difunda de la mejor manera.

Redacción: ¿Nos podría hablar un poco de la logística del evento? ¿Cómo están realizando los temas de hospedaje? ¿Con cuántos participantes cuentan este año?

Adair: Para este año la asistencia se duplicó. Por esta razón hemos tenido que trabajar mucho en el tema del hospedaje. A los participantes los instalamos en la construcción que será la nueva Escuela de Slackline, La primera Escuela del país con planta física. En cuanto a comida y transporte, este monto es cubierto por una pequeña cuota que se les pidió a cada participante al momento de la suscripción. Contamos este año con la participación de 72 personas hospedadas de diferentes partes del mundo, Colombia, Nicaragua, Argentina, Francia, Estados Unidos y España son algunos de los países con participación. Además contamos con la participación de participantes provenientes de 16 estados de México.

Redacción: Por último ¿Qué fue lo que le motivó a hacer slackline? ¿Por qué practicas el slackline?

Adair: A mí Mario, lo que me motivó a hacer slackline fue que llegó a mi vida cuando no tenía un sentido de lo que quería hacer. El slackline se presentó como una oportunidad más para conocer algo y cuando me subí me llamó, no he parado en 6 años y lo hago porque primero, me encantan los deportes extremos y por otro lado, la búsqueda del equilibrio mental y físico hizo que me interesara. De ahí creo que, todos estamos llamados a algo en esta vida y considero que esta es mi misión. Entregarle al mundo slackline y equilibrio en mi ciudad y mi país. También me motivó la oportunidad de que me vieran como un loco, que no podía hacer las cosas cuando recién empezaba y fui uno de los primeros que tomó la fuerza para demostrar que, en realidad si ha valido la pena. En realidad no creo que paremos y estoy muy feliz por ello.

Redacción: Muchas gracias Adair por compartirnos su saber y su sentir al rededor de este maravilloso deporte.

コメント


Posts sobresalientes

 Posts Recientes

Archivo

Busca por Tags

Follow Us

  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Instagram Social Icon
bottom of page